Skip to content
fespm@fespm.es
FESPM
Moodle
  • La Federación
    • Sociedades Federadas
    • Marcas y patentes FESPM
    • Estatutos
  • Actividades
    • Secretaría Internacional
      • PROYECTO ERASMUS + MoMaTrE
      • PROYECTO ERASMUS+ ASYMPTOTE
      • PROYECTO ERASMUS + LEARN+
      • PROYECTO ERASMUS + MaSCE3
      • PROYECTO ERASMUS+ DiToM
      • PROYECTO MATRIX
    • XII Escuela Miguel de Guzmán
    • Día Internacional de las matemáticas
    • Seminarios
  • Alumnos
    • Olimpiada Matemática
      • Alevín (Primaria)
      • Junior (1º y 2º ESO)
      • Juvenil (3º y 4º ESO)
    • Día Escolar de las Matemáticas
    • Problemas y + problemas
  • JAEM
    • 20 JAEM Valencia
    • Premio Gonzalo Sánchez Vázquez
    • Artículos
    • Histórico JAEMs
  • Publicaciones
    • Servicio de publicaciones
    • En Papel
    • Colección Miradas Matemáticas
    • Formulario de pedido al Servicio de Publicaciones
  • Comunicación
    • Notas de prensa
    • Gabinete de Comunicación
  • Contacta

Artículo

Premio Gonzalo Sánchez Vázquez

Antonio Aranda Plata. Premio GSV 2003

29 marzo, 2010FESPM

ANTONIO ARANDA PLATA
Premio Gonzalo Sánchez Vázquez 2003.

Natural de Córdoba, nacido el 25 de Diciembre de 1942.

Padre de 5 hijos (y un nieto) tiene una familia mucho más amplia: la de una gran cantidad de amigos y amigas que lo aprecian y respetan. Y muchos más hijos y nietos: sus alumnos.

Es Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, desde 1965.

Es catedrático de Bachillerato y, en la actualidad, profesor Titular de Escuela Universitaria en el Departamento de Álgebra de la Universidad de Sevilla. Su labor docente es muy amplia y vocacional, centrándose en las enseñanzas Secundaria y Universitaria dentro del ámbito de las matemáticas, con incursiones en la informática.

En la enseñanza Secundaria ha ejercido ininterrumpidamente desde octubre de 1966, que comienza como Profesor Interino en el Instituto Ramiro de Maeztu, en Madrid, hasta el 23/11/93 que obtiene por concurso una plaza de Profesor Asociado a tiempo completo (dedicación exclusiva) en el Departamento de Álgebra de la Universidad de Sevilla.

Antes ha ejercido su labor profesional en los Centros siguientes: además del Instituto Ramiro de Maeztu, ya citado , como profesor Agregado de Matemáticas en el Instituto de Enseñanza Media ?San Isidoro?, de Sevilla; Instituto de Bachillerato ?Rodrigo Caro? de Coria del Río (Sevilla); Instituto Español de Bachillerato de Andorra la Vella; Instituto de Enseñanza Secundaria ?Isbilya? de Sevilla. En los cursos 68/69 al 74/75 alterna su trabajo docente en Bachillerato con encargos de curso en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.

Su labor docente es ejemplar: en los centros en los que ha ejercido la docencia siempre ha sido un profesor muy querido y apreciado por sus alumnos y compañeros. Se ha preocupado siempre por la renovación y actualización de contenidos y métodos. Este ha sido ?y sigue siendo- el objetivo central en su importante labor de creación e impulsor del movimiento asociativo.

En sus clases de la Facultad ha sido siempre propuesto públicamente por los alumnos como uno de los mejores profesores, consiguiendo el primer premio al mejor profesor en el año 1995. Es uno de los profesores que tiene más ascendencia entre los alumnos; la muestra de ello es que sus tutorías están siempre a tope, con alumnos que aguardan en la cola para consultarle.

Y es uno de los profesores más renovadores de la Facultad de Matemáticas: impulsor y profesor del llamado Curso 0 (curso preparatorio de los alumnos que ingresan por primera vez en la Facultad) y promotor y, profesor, de un Curso de Metodología del Álgebra y la Geometría en la Enseñanza Secundaria destinado a aquellos alumnos que manejan la docencia como una opción a su salida profesional.

Es de destacar cómo, en esta línea, Antonio Aranda retoma la tradición iniciada por el Profesor Gonzalo Sánchez Vázquez en los años 70, en la misma Facultad en la que impartió clases de Metodología y era prácticamente la única voz que hablaba de tales temas en dicha Facultad.

Dentro de sus preocupaciones docentes hay que incluir sus inquietudes en el campo de la renovación didáctica y del asociacionismo del profesorado.

Es miembro fundador del Colectivo de Didáctica de las matemáticas, grupo de renovación incardinado en los movimientos de renovación pedagógica de finales de los años 70 y comienzo de los 80.

Participa, como miembro de dicho colectivo, en la reunión que tiene lugar en Sevilla (diciembre de 1980), con otros Grupos (Zero de Barcelona, Gamma ?luego Azarquiel- de Madrid, el Colectivo Leonés, el Grupo de Didáctica de las Matemáticas de Cantabria y otros) y la Sociedad Canaria.

En dicha reunión se tomaron dos acuerdos que marcarían el rumbo de los movimientos asociativos en matemáticas: por un lado aceptar el ofrecimiento del ICE de La Universidad Autónoma de Barcelona de organizar unas Primeras Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas, y, en segundo lugar, continuar en contacto (a través de reuniones periódicas) para promover la renovación en la enseñanza de las Matemáticas, lo que sería el germen de la actual Federación.

Antonio Aranda es, pues, uno de los creadores e impulsores de nuestras actuales JAEM. Pero además, participa en una reunión informal en Madrid, en septiembre de 1983, como representante de la Thales y con representantes de la Sociedad Isaac Newton y de la Sociedad Aragonesa para impulsar la Federación de Profesores. Fue el primer intento para la creación de nuestra Federación y ahí estuvo Antonio Aranda.

Es miembro del grupo gestor de la Sociedad Thales y socio fundador de la misma. En la Asamblea constituyente de dicha sociedad, en noviembre de 1981, el profesor Aranda es nombrado secretario general de la Sociedad Thales de Profesores de Matemáticas, trabajando estrechamente con D. Gonzalo Sánchez Vázquez, nombrado en esa misma asamblea presidente de dicha asociación.

La primera tarea que encabeza como secretario de la Sociedad es doble en el sentido de la consolidación del movimiento asociativo: por un lado, afianzamiento de las JAEM, para lo se acoge bajo el auspicio de la Thales, a la segunda edición de dichas jornadas (Sevilla, Abril de 1982). Por otro, afianzamiento de la naciente Sociedad Thales: la propia organización de dichas Jornadas, aparte de una ingente tarea organizativa, redundaría, como así fue, en la consolidación de la sociedad de la que era secretario.

En el año 1983 marcha en Comisión de Servicios al Instituto Español de Andorra. A la vuelta se incorpora a las tareas asociativas; primero, como presidente provincial en Sevilla de la Sociedad Thales (organizando en esta ciudad las VI Jornadas bianuales de la Sociedad) y, posteriormente, en 1997, nuevamente como Secretario General de la misma.

En medio, desarrolla una extraordinaria labor como responsable del área científica del Comité Organizador de VIII Congreso Internacional de Educación Matemática (julio, Sevilla, 1996), pero, sobre todo, como el principal elemento dinamizador del citado Comité por sus cualidades humanas (algo imprescindible en un amplísimo Comité que habría de organizar un evento para 4000 personas venidas de más de 100 países).

Forma parte del Comité de la sección española de ICMI en representación de la FESPM.

Es uno de los promotores de los Cursos a Distancia (a través de Internet) organizado por la Sociedad Thales que han tenido un fuerte impacto en la Comunidad Educativa Andaluza.

En el año 2000 deja la Secretaría de la Sociedad y pasa a ocupar una vocalía en la Junta Directiva Provincial de la Sociedad Thales en Sevilla, en la que sigue siendo una persona muy activa y de referencia para las nuevas generaciones.

Navegación de entradas

Adelina Flores Medina. Premio GSV 2003
Antonio Roldán Martínez. Premio GSV 2005

Últimos artículos

  • Albacete, sede de la Olimpiada Matemática Nacional Junior y Juvenil
  • Murcia acoge de la Olimpiada Matemática Nacional Alevín
  • Libro de problemas Canguro 2025
  • Calificaciones Canguro 2025
  • 2025 Albacete. XXXV OMN Junior + IV OMN Juvenil

Secciones

  • 0limpiada Matemática
    • Documentos
    • Olimpiada Nacional Junior
      • 2010 Illes Balears
      • 2011 Vigo
      • 2012 Euskadi
      • 2013 Andorra
      • 2014 Catalunya
      • 2015 Huesca
      • 2016 Santander
      • 2017 Valladolid
      • 2018 València
      • 2019 Jaén
      • 2021 Asturias
      • 2022 Albacete
      • 2023 Tenerife
      • 2024 Jarandilla de la Vera
      • 2025 Albacete
    • Olimpiada Nacional Juvenil
      • 2024 Melilla
      • 2025 Albacete
    • Olimpiada Nacional Primaria
      • 2018 Melilla
      • 2019 Melilla
      • 2021 Galicia
      • 2022 Burgos
      • 2023 Gran Canaria
      • 2024 Madrid
      • 2025 Murcia
  • Actividades
    • Canguro matemático
    • Cursos
    • Día Escolar de las Matemáticas
      • DEM 2000 hasta hoy
      • DEM 2010
      • DEM 2011
      • DEM 2012
      • DEM 2013
      • DEM 2014
      • DEM 2015
      • DEM 2016
      • DEM 2017
      • DEM 2018
      • DEM 2019
      • DEM 2020
      • DEM 2021
      • DEM 2022
      • DEM 2023
      • DEM 2024
      • DEM 2025
    • Escuela Miguel de Guzmán
    • J.A.E.M.
    • Ludens Mathematica
    • Matemáticas en la calle
    • Mates en la Calle
    • Premio Gonzalo Sánchez Vázquez
    • Problemas y + problemas
      • Curso 20/21
    • Seminarios
  • Actualidad
    • Comunicación
  • Destacados
  • FESPM
  • Revistas
  • Servicio de publicaciones
  • Uncategorized

2018 © Todos los derechos reservados FESPM

Travel Way by Acme Themes

Request a Quote